Ir al contenido principal

Pisto flamenco

En principio algunos autores asocian la palabra "pisto" etimológicamente a pistare, que significa jugo de carne de ave (caldo de gallina), y así era en la cocina española en el siglo XVII. Con la incorporación progresiva del tomate y del pimiento proveniente las Indias el plato se transforma.

El auténtico sólo lleva pimientos verdes y rojos, tomates y un poco de calabacín pero las verduras empleadas suelen variar enormemente dependiendo de la zona, de la temporada y de los gustos locales, etc. No obstante se puede decir que siempre lleva tomate y pimiento, y es frecuente que lleve cebolla, ajo, calabacín, etc.
Todos estos ingredientes cortados en pequeños dados de no más de medio centímetro. Se puede sustituir el calabacín por la berenjena. Si a un pisto se le añade berenjena se denominará entonces Ratatuille o pisto con berenjenas.
Yo he creado una mezcla de pisto con huevos a la flamenca(de los que ya hablaré en otra receta), ¿porqué? por que sí, estaba cansado del pisto de siempre y se me ocurrió añadirle patatas y huevo.
Originalmente los huevos a la flamenca era con verduras y se le añadía algo chorizo o jamón para decorar, pero eso se ha cambiado y ahora se hace todo con chorizo, jamón y solo lleva guisantes como producto vegetariano.

Ingredientes:
- 2 Calabacines.                              - 1/2kg. Tomates.
- 2 Berenjenas.                                - Aceite de oliva.
- 1 Pimiento rojo.                           - Sal y Orégano.
- 1 Pimiento Verde.                       - 3 o 4 Patatas.
- 1 Cebolla grande.                         - 1 Huevo por persona.
- 2 Dientes de ajo.                          - Azúcar.

Elaboración:
- Lavar y pelar todas las verduras, cortarlas en dados.
- Sofreír las verduras y añadirles los tomates pelados y troceados.
- Le añadimos la sal y el orégano.
- Lavamos y pelamos las patatas, las cortamos en dados y las freímos.
- Una vez fritas se mezcla todo.
- Se hacen unos huequecitos donde echaremos los huevos que queramos añadir.
- Tapamos y dejamos cuajar el tiempo suficiente. (creo que en unos 10 minutos estará listo)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tilapia a la Roteña

Los platos de pescado que tienen en el nombre ``a la Roteña´´ son variantes de un plato que tiene su origen en Rota (Cádiz), consta de un sofrito de tomate y otras verduras que acompañan al pescado, hay muchisimas recetas que utilizan varios pescados, desde atún,urta,dorada,mero,etc... Yo este plato lo he elaborado con Tilapia, es un pez economico y recomendable para los tiempos de crisis en los que vivimos. Para 4 personas. Ingredientes: - 8 lomos de tilapia.                                                                       - 1kg. de Tomates. - 1 cebolla grande. - 1 pimiento verde. - 2 dientes de ajo. - Aceite de Oliva. - Sal. ...

Morcilla de chocolate

La morcilla o salchichón de chocolate le debe su nombre a la forma que se le da, con la autentica apariencia del embutido. Este postre es originario de Argentina y Uruguay. Ingredientes: - 150gr. Chocolate. - 130gr. Pasas. - 120gr. Avellanas. (puede usarse cualquier fruto seco) - 70gr. Mantequilla. - 1/2 vaso. Licor de Naranja. (opcional). (puede usarse también Amaretto u otro licor al gusto de cada uno). - 8 Galletas. Elaboración: - Ponemos en un baño maría un racipiente con el chocolate y la mantequilla, dejamos que se funda todo muy bien. Una vez hecho lo dejamos reposar a un lado. - Picamos un poco las avellanas y las pasas si son muy grandes, las galletas las partimos con las manos de forma irregular. - Lo añadimos todo al chocolate y mezclamos muy bien. - Le añadimos el licor y mezclamos otra vez. - Lo ponemos todo sobre un papel film estirado sobre la mesa. - Le damos una forma expandida de un lado a otro. - Envolvemos con el papel film y le damos...

Gazpacho Andaluz

El origen del actual gazpacho es incierto, aunque tradicionalmente se le ha considerado un plato del interior de Andalucía , donde el aceite de oliva y los productos de la huerta son abundantes, y los veranos muy secos y calurosos. Por esta razón se le conoce comúnmente como gazpacho andaluz . A pesar de ello el origen del gazpacho como plato "desmigado" es anterior al uso de hortalizas en su elaboración y data de la época del al-Ándalus . Algunos autores afirman del gazpacho, en tono jocoso, que: " tiene raíces, pero no historia, al menos de historia escrita ". El gazpacho ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de la historia culinaria española, pero en la actualidad pertenece a la comunidad mediterránea y se ha expandido por todo el mundo como un plato nacional español. La existencia de un gazpacho primigenio a base de migas de pan, agua, vinagre y aceite de oliva ha ido evolucionando a lo largo de la historia, incorporando ingredientes, hasta l...